miércoles, 23 de mayo de 2012

Actívate con el inicio de los talleres del LAU


 A partir del mes de junio el Laboratorio de Artes Urbanas (LAU) de Tiuna El Fuerte abre cancha para aquell@s jóvenes y adolescentes interesad@s en la cultura urbana que quieran potenciar sus habilidades artísticas en el rap, grafiti, producción musical y audiovisual, breakdance, diseño gráfico y dancehall.

Específicamente, el sábado 02 de junio iniciarán los talleres de formación en estas áreas, que contarán con la participación de GuerrillerOkulto de Chile, P.Flex de los Speedy Angels, Yelow de las FreeMind Crew, Uki y Arte Unok como profesores. Las actividades tendrán una duración de tres meses y son totalmente gratuitas. 


El LAU, es un espacio de formación artística, alternativa y popular, para jóvenes de barrios, que a través de la estimulación de sus capacidades creativas y el perfeccionamiento en el manejo de las técnicas involucradas con las expresiones artísticas de la cultura urbana, pretende problematizar críticamente la mirada sobre las realidades del mundo popular urbano y las identidades juveniles de barrio. Asimismo, pretende, en esta oportunidad, hacer del espacio público de la ciudad, lugar de expresión de las principales reflexiones sobre estas temáticas por parte de los jóvenes participantes mediante los ManiFIESTAte. 


Las inscripciones del LAU estarán abiertas hasta el 30 de mayo en el Parque Cultural Tiuna El Fuerte, ubicado en la Parroquia El Valle, sector Longaray.

viernes, 20 de abril de 2012

Luces, Cámara, Canción!!



(Prensa Tiuna El Fuerte) Tercer día de Un-Convention Venezuela y en el parque Cultural Tiuna El Fuerte se abrieron nuevos paneles de discusión gratuitos para artistas, músicos y chamos interesados en formarse como realizadores audiovisuales.
Expertos de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, y productores audiovisuales venezolanos se dieron cita en Un-Convention Caracas para contar su experiencia en producciones videográficas amateur y profesionales, y aprovecharon para dar consejos y herramientas útiles al momento de grabar.
Hacer videos para que sean vistos y comentados. Esa fue la idea central de Andrew Dubber, uno de los invitados internacionales de Un-Convention en Venezuela. Como académico de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido señaló que el formato videográfico ayuda a contar historias de cómo se hace la música, más que contar historias mostrar paisajes. Relata que hay múltiples maneras de contar historias y lo esencial es tener buenas ideas.
De la idea a la acción. Fueron las palabras de Omar Lamuño, director del videoclip Yerbamora, de la agrupación musical Bituaya. Además, este director tiene amplia experiencia en producción de cine y publicidad. Su consejo a nuevos realizadores audiovisuales es que se enfoquen en el diseño de producción. “Planificar estrategias, usar locaciones propias como plataforma y tener en cuenta que al no tener dinero el tiempo de producción aumenta”. Dijo también que la principal arma para la difusión es la red. De nada sirve hacer un video y no lanzarlo.
Petare, barrio de Pakistán. Los realizadores de este video, con más de un millón de visitas pasaron dato sobre su propuesta audiovisual como crítica social. “No somos un par de realizadores y cantantes, somos críticos que no podemos huirle al lado negativo del país”, dijo Saúl Torres, uno de los realizadores.
Youtube, una videoteca universal.  Esta red social es una de las principales herramienta para difundir producciones independientes y llegar a todas partes del mundo. Andrés Sanatore, realizador audiovisual, resalta la importancia del uso de Internet, porque a través de esta, fácilmente uno puede formarse como productor a través de tutoriales. “MTV acabó con la Radio y Youtube acabó con MTV”.
Seamos choferes de la cámara. “El arte es auténtico y nace contigo, importa poco el presupuesto, lo que importa es la idea”, señaló el director Flavio Pedota”
Lo más importante a tomar en cuenta es lo que indica Pablo Pérez, de la productora Dame pa’ grabala, “Antes de realizar un video tiene que haber un tema”.

jueves, 19 de abril de 2012

¿Por qué la música de Venezuela no se conoce en el mundo? Necesitamos a alguien que lo cuente


 19-Abril-2012. Segundo día de Un-Convention en Venezuela y se abrió la ronda de debates, en esta oportunidad los importados Jez Collins y Andrew Dubber de UK, los hermanos coreano-alemanes de Symbiz Sound y quien se encargó de dar valiosos aportes el moderador Juan Carlos Ballesta, periodista de la revista “La dosis”, pasaron dato sobre la importancia de digitalizar y contar lo que hacemos, para hacer historia.

El panel de hoy, llamado Archivos digitales paseó la mirada por la experiencia de conocidos académicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y del grupo de Reggeae y Hip Hop Symbiz que graban sus propias producciones. Ellos se encargaron de hablar cómo se puede impulsar la música local a través de las redes para difundirlas en todo el mundo.

El académico Jez Collins, ha dedicado su trabajo a los asuntos sociales y culturales, específicamente en la preservación de archivos musicales para la memoria colectiva. “Al estar aquí me he preguntado por qué la música de Venezuela no se conoce en el mundo. Si no conoces tu historia, no puedes hacer historia”.

Collins dice que se hace necesario reseñar lo que hace el colectivo de Tiuna El Fuerte, ya que su registro permite hacer historia, de esta forma todos recordarán lo que se hizo y se hace, construyendo de esta manera la memoria colectiva.

“Mi experiencia en Venezuela ha sido única y por eso la publiqué en Internet. De esta manera, en otras partes del mundo, la gente sabe lo que se hace aquí. Se trata de digitalizar nuestras experiencias para hacer historia” agregó.

Andrew Dubber, quien ha publicado varios libros en Inglaterra sobre la industria musical y archivos digitales, relató en el foro que el 97% de toda la música se ha perdido. “La música que no ha sido publicada es porque no se ha considerado comercial. Por esto se está perdiendo nuestra cultura. No conocemos la verdadera historia, si las disqueras no lo hacen, hagámoslo nosotros”.

Asimismo dijo que no es justo pensar en la música como una mercancía. “La música debe servir para hacer más música”.

Los hermanos de Symbiz Sound, quienes producen su música de manera independiente y usando controladores MIDI fabricados por ellos mismos, expresan que no hacen música para que les paguen, sino para que les escuchen.

“Nosotros hacemos música y la colgamos en youtube y soundcloud porque, al digitarlos, nos permite compartirla con el mundo y que la gente sepa que existimos. Permite preservar. Nos interesa que nos vean y escuchen”, dijo Buddysym.

Hay muchas cosas que decir y necesitamos a alguien que se lo cuente al mundo. Usemos la tecnología, hagamos y compartamos música.