miércoles, 28 de marzo de 2012

Cómo acabar con el mal


En el marco del Encuentro de Activismo Creativo en Barcelona, España
El capitalismo los reprime pero la crisis los sigue juntando: Cómo acabar con el mal
En pleno siglo XXI la Guerra de Guerrillas es una guerra de símbolos que confronta el poder con armas creativas;  es acción directa, es acción local en tiempos de globalización; la crisis es global, la acción también debe serlo, pero a través de formas que ataquen los malestares de la vida cotidiana. Es la batalla de cuarta generación y el mal tiene muchos nombres: capitalismo, neoliberalismo, pobreza, injusticia social, racismo, desigualdad, guerra. Pero cómo develar este poderío maligno si aparece disfrazado con ofertas-símbolos deseantes. ¿Acaso la mejor subversión no es la de alterar los códigos en vez de destruirlos?  Es la pregunta que hace Sonia Bruzel –citando a Roland Barthes- en su intervención  en el encuentro de Activismo Creativo: Cómo acabar con el mal, en pleno centro de Barcelona donde se convocan activistas y agitadores culturales de distintas partes del mundo.
Ayer fue el primer día del Encuentro con tres presentaciones. Sonia Bruzel pertenece a A.F.R.I.K.A gruppe, un colectivo que lleva rato cuestionando los modos indigestos y aburridos de la izquierda tradicional para hacer política. Insisten en la necesidad de jugar con la comunicación para generar una gramática cultural subversiva, esto quiere decir: utilizar códigos conocidos, símbolos en los que nos reconocemos, nos comunicamos y con los que reproducimos la vida social, pero alterando sus contenidos para develar las lógicas del poder, sus formas de opresión que tenemos tan naturalizadas.
Este colectivo escribió hace veinte años el Manual de Guerrilla de la Comunicación: Cómo acabar con el mal, donde proponen conceptos, estrategias y tácticas para la acción guerrillera comunicacional: frialdad táctica, afirmación cultural, collage, camuflaje, apropiación de símbolos, contaminación de imagen, teatros invisibles, vergüenza táctica, etc. Cómo le encontramos el reverso tenebroso a lo que existe, el lado oculto del poder: Ataca desde adentro al sistema hegemónico, utiliza sus símbolos y subviértelos.
En referencia a dos de los principios básicos de la guerrilla de la comunicación: 1) Distorsión semiótica y sobreidentificación, Bruzel, referenció experiencias más recientes como las de Anonymous, Patriots for self deportation: http://selfdeport.org/ y The Yes Men http://theyesmen.org/
Otro de los participantes fue el Agente Manzana, un ecoactivista que en su presentación conjugó el humor, la ironía y la historia para dar cuenta de formas de acción directa no violentas a través de tortazos: http://theinfluencers.org/biotic-baking-brigade. Unos de los más famosos son los que le encararon a Bill Gates y a Milton Friedman. Es la ridiculización del poder para desmitificar su incuestionabilidad o su falsa apariencia intocable. Sus ideas sobre cómo acabar con el mal hacen un llamado: Basta de los estereotipos del activismo, desengánchate ya! Sus acciones satíricas se combinan con propuestas de acciones que se vinculan con la permacultura: www.permaculturabcn.org
Por último John Jordan dedicó una larga presentación: Dos manos de estrategias contra la representación tanto artística como política. Cómo haces política radical que no parezca como tal? Cómo reinventar las formas de acción política con humor, con fiestas callejeras, con imaginación insurrecta (http://labofii.net/news/)  y desobediencia que, aunque la acción sea pequeña, apele a la fuerza del mito, que multiplique los márgenes, que genere confusión donde parecía haber certeza. Uno de sus acciones más sonadas es la del “Ejército de payasos clandestino, insurgentes y rebeldes”: http://www.clownarmy.org, y Reivindica la calle (como propiedad comunal y con fiestas callejeras donde el bailar sea un asunto radical): http://rts.gn.apc.org/
De todas estas estrategias queda claro que si bien la guerra es simbólica también es material así que la estas acciones por sí mismas no transformarán las condiciones de opresión, no trascenderán el espectacularismo si no hacen parte de procesos sostenidos de participación, organización y movilización. Sus tácticas siempre vinculadas a la visibilización mediática buscan convertirse en demandas dentro de la agenda pública, lo que hace la protesta, pero haciéndola divertida, creativa, buscando el tabú incluso dentro de la misma izquierda.
Las jornadas del encuentro serán hasta el sábado. Hoy continua con las presentaciones de The Illuminator + Stephen Duncombe: tácticas creativas en Occupy Wall Street (videoconferencia en directo desde Nueva York;  Not an Alternative (EE UU): intervenciones en la ciudad-marca. Memetro (Barcelona): Red social contra los abusos en el precio del transporte público; y Grupo de Arte Callejero ( GAC- Argentina): creación colectiva y acción directa.

lunes, 26 de marzo de 2012

Arranca cuenta regresiva para UNCONVENTION Caracas 2012


(Prensa Tiuna El Fuerte) Faltan pocos días para el encuentro musical y cultural que dará lugar a Un-Convention en Caracas. Se trata de una convención de música independiente, originaria del Reino Unido, que logra por vías no tradicionales grabar, producir y lanzar un disco en 72 horas. Es un espacio de ideas y creatividad que promueve el valor cultural por encima de las estructuras del poder. Un-Convention se ha realizado en los cinco continentes paseándose por países como Inglaterra, Brasil y Argentina y próximamente en Caracas, Venezuela.
El primer Un-Convention en nuestro país dará inicio a su programación desde el próximo 18 de abril en el Parque Cultural ubicado en el sector Longaray de la Parroquia El Valle y es producido por  el colectivo que hace vida en el referido lugar.

 
El productor general de Un-Convention Venezuela, Marcel Márquez, conocido también como Dj Afroraizz Selektah señala que Un-convention “es un espacio de encuentro donde músicos independientes y productores profesionales y emergentes, intercambian experiencias y socializan conocimientos sobre la escena de la industria musical independiente a nivel mundial”.
Agrega que este tipo de espacios nace por la necesidad que tienen los músicos independientes de crear nuevas plataformas para la producción y distribución del arte sin tener que depender de compañías que generalmente explotan al artista, cuando cumplen el papel de representantes.
¿Cómo llega Un-convention a Venezuela?
Marcel Márquez: Representantes del  Parque  Cultural Tiuna El fuerte asistimos en el mes de junio del 2011 a la ciudad de Buenos Aires, al Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), donde tuvimos la oportunidad de presenciar durante 4 días todas las actividades de la fábrica de la música Un-Convention, en el marco de nuestra investigación sobre la industria musical.
 Luego de participar como observadores del proceso de una producción fonográfica  e intercambiar información con los panelistas, nos pareció pertinente acercarnos a los organizadores y productores del evento para trasladar esta enriquecedora propuesta a nuestra ciudad y país de origen, Caracas – Venezuela; específicamente al Parque Cultural Tiuna El Fuerte.  

¿Por qué traer Un-convention a Venezuela?
 MM: La idea de realizar Un-convention Factory en Caracas – Venezuela, nace de la necesidad y la urgencia de facilitar las herramientas de producción y difusión a todos nuestros talentos emergentes que en la mayoría de los casos  abandonan la música por la frustración  de  no ver sus proyectos finalizados, como resultado del monopolio que maneja la industria musical mundial, cuyo fin es  sólo editar música de consumo masivo y rentable para el sistema capitalista en el que vivimos.
Un-convention abre la posibilidad de que futuros proyectos nos posicionen en el mundo y en la industria musical global, manteniendo nuestra identidad y afianzando nuestras raíces, sin ser manipulados ni seducidos por las grandes transnacionales de la música.
¿Qué diferencia a Un-convention Venezuela con el realizado en otros países?
MM: Un-convention Venezuela 2012 se desarrolla dentro del marco del proceso revolucionario que vive actualmente nuestro país, visibilizando a los sectores populares que siempre han sido excluidos de las industrias culturales, donde sólo participan como consumidores pero jamás como protagonistas. Además se realizará en un sector popular y en un parque Cultural que no existe en ninguna otra parte del mundo.
¿Cuáles son las actividades que se van a realizar?
MM: Se realizará toda la cadena de una producción discográfica en vivo y directo, donde el público presenciará todo el proceso de grabación, edición, mezcla y mastering de un disco, así como el proceso del arte gráfico que supone un lanzamiento discográfico, las redes sociales de distribución en la red, talleres de producción, mezcla y mastering, y paneles de discusión sobre la industria musical global.
El acto inaugural se realizará en el Parque Cultural Tiuna El Fuerte pero también llevará encuentros en sectores populares de Caracas. Un-convention contará con la participación de invitados internacionales: Ruth Daniel (UK), Andrew Dubber (UK), Richard Cassas (UK), Jez Colllins (UK), Greg Landau (USA), John Greenham (USA), Gaby Kerpel (Argentina) y Symbiz (Alemania).
El quinto aguacate, Bituaya, Afrocódigos, Toberías, Jey De polemic, Los sopranos y el Hellsing Crew serán las bandas venezolanas que se darán cita en este encuentro que persigue, entre muchos objetivos, establecer circuitos de producción cultural alternativos que propician el encuentro de músicos independientes venezolanos.
El encuentro que se extenderá hasta el próximo 22 de abril, ofrecerá ponencias y talleres a cultores y público en calidad de oyentes que reflexionarán en torno a la producción musical independiente.
Cabe resaltar que Un-Convention cuenta con el apoyo estatal y la autogestión de diversos colectivos aliados a Tiuna El Fuerte y constituye una estrategia efectiva para promover talentos de barrios porque permite según Márquez “socializar el conocimiento para autogestionar proyectos musicales con herramientas básicas, como las redes sociales que pueden estar al alcance de todos actualmente”.
Marcel Márquez apuntó que con esta actividad “se aportará un saldo positivo en el crecimiento de nuestra industria musical para posicionarnos en el mundo, preservando nuestra identidad y siguiendo los caminos ya abiertos por los países hermanos de nuestra América como Brasil, Colombia y Argentina dentro del mercado musical global”.

sábado, 24 de marzo de 2012

Bituaya en Maracaibo

(Prensa Tiuna)  La agrupación venezolana Bituaya se estará presentando este domingo 25 de marzo a las seis de la tarde en el Estadio Luis Aparicio “El Grande” de Maracaibo, en el Estadio Zulia, en el marco de la gira “Ventura Tour 2012” del cantante franco español Manu Chao.


Con recordados temas como “Yerbamora”, “Lionza” y “Oye mi swing”, este grupo musical que nació en Tiuna El Fuerte, Núcleo Endógeno Cultural ubicado en El Valle de Caracas, está por concluir su segunda producción discográfica para el mes de julio. Este disco incluirá diez temas con mucho electrocaribe, ritmo que ha puesto a mover al mundo durante sus giras por Francia, Colombia, Estados Unidos y Venezuela.

Bituaya también está próximo a estrenar su segundo videoclip con el tema “Quienes”, dirigido por Jhon Márquez y editado por Betsy Beatin, y cuenta con locaciones como Nueva York, Los Ángeles, Washington, entre otras.