miércoles, 31 de agosto de 2011

De espacios públicos te tengo un cuento


La plaza con su fuente esta bien chévere ¿Pero por qué no me puedo sentar en la grama a vacilar su espectáculo de luces? El boulevard quedó lacra ¿Pero por qué no lo puedo caminar a cualquier hora del día?
Con contradicciones de este tipo nos encontramos al momento del uso de las áreas de esparcimiento público. Los organismos de seguridad se ocupan de limitar su uso obligando a que las horas de ocio, mayormente, se consuman dentro de centros comerciales, bares o simplemente nos achantemos en la casa.
Los y las jóvenes del barrio, los desposeídos y las desposeídas de Lucas siempre hemos sido convocados por y en la calle. En ellas hemos encontrado el sitio de disfrute, construcción y encuentro, por eso esta situación nos alarma de tal manera que nos parece hipócrita la política aplicada al uso de los sitios públicos, está de espaldas a las necesidades que nos plantea la urbe.
Los espacios públicos deben vincularse directamente a las necesidades, gustos, criterios y carencias de las y los caraqueños, y así en el resto de las ciudades del país, estos espacios deben ofrecer alternativas para una manera distinta de convivir en la ciudad, desde lo que somos, que logre contrarrestar la lógica babilónica que nos consume día a día. Si ésta no se materializa en una política pública clara, queda de parte de nosotros, los colectivos, gremios y crews organizados de la movida caraqueña tomar el protagonismo para que, de manera organizada y haciendo lo que sabemos a hacer (teatro, graffiti, break dance, música, skate, danza, circo, pintura, rumba, cine, deporte o simplemente achante), comencemos a hacer uso real y responsable de los espacios de la ciudad para neutralizar esta hipocresía que se viene manejando en la calle y sus espacios. Dejar de estar siempre subordinados al horario, costos y lógica privatizada de los centros comerciales y sus clubes, es una de las consignas que debemos manejar para que tomemos las calles.
En esta misma onda, hay varios gremios que van avanzando de manera organizada hacia el uso consciente y responsable de áreas comunes en todas las ciudades del país. Tenemos que encontrarnos, conectarnos e ir tejiendo una red que nos permita articularnos y regar por todos lados el producto de nuestro trabajo artístico e investigativo, y de esa manera convertirnos en un músculo que permita elaborar las alternativas necesarias para generar otro beta desde el contenido y la construcción.
Pasen este viernes dos de septiembre por el Ateneo Popular, desde las 8 de la noche, al Guacharaka Soundsystem, donde estaremos proponiendo otra manera de vivir la realidad caraqueña. Entrada liberada.



miércoles, 24 de agosto de 2011

Click vs Touch: Música digital, índice, medio y pulgar


¿Qué piensa twitter.com y youtube.com de la televisión pública/privada?, ¿qué dice la distribuidora de los discos de Manu Chao de la muerte del CD?, ¿el arte es un bien no suntuario?, ¿cuál es su valor de cambio?, ¿la música puede crear matrices de opinión?, ¿cómo hicieron Puerto Rico/USA pa tener bailando al mundo durante casi 3 décadas (salsa 1970 y reguetón 2005). Si vivimos en una guerra de cuarta generación, ¿qué papel juega la música?
¿Cuáles son las políticas de las marcas con respecto a la industria de la música (Adidas, Redbull, Monster, Kya y otras)? Y ¿cuál es la política de los Estados latinoamericanos?
¿Quién inventó los premios Grammy, Billboard?, ¿Qué edad tiene la audiencia de los canales de TV de la industria musical: MTV, HTV?, ¿por qué invertir tanto en un sistema de producción de símbolos?, ¿quién invento a Madonna/Lady Gaga?, ¿son gringas o planetarias?

VALLECOCHE Y LOS SÍMBOLOS: TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Nuestros símbolos ¿qué?, ¿por dónde circulan?, ¿Dónde entrena nuestra Selección Vinotinto de Música Urbana?, ¿cómo hizo Alí Primera?, ¿cómo hicieron Servando y Florentino?, ¿cuál fue la estrategia de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés?, ¿cuál la de Don Omar?, ¿cómo hicieron la cumbia y el vallenato para poner a bailar a la gente desde Tepito (México) pasando por Petare (Venezuela) hasta Villa Diamante (Argentina)?, ¿cómo hizo el reguetón para llegar a la China y al Japón?

ESTADÍSTICAS
¿Cuántos jóvenes hay en la hora pico en un transporte público de Latinoamérica?, ¿cuántos tienen un libro en la mano y cuántos audífonos conectados a un reproductor digital?, ¿quién va ganando: el amor, el sexo, la violencia, la ecología, la piratería o Bill Gates?, ¿cuánto cuesta hacer una canción y un kilobyte de merengue?
Estén pendientes de esta columna que el mes próximo serán respondidas estas preguntas. Si tienes las respuestas puedes dejar tu comentario en la web del diario Ciudad CCS.
Pero, pa’ no dejarte tan picado con esa retahila de preguntas, veremos qué nos puede decir Bituaya, agrupación musical que asistió a la Conferencia de Música Latino Alternativa en la ciudad de Nueva York (LAMC por sus siglas en inglés), donde se trataron muchas de las incógnitas antes planteadas:

—¿Qué fueron a hacer ustedes a ese festival del imperio?
—En este festival se reunieron radios, prensa, organizadores de giras, productores, organizadores de los pequeños y grandes festivales de música, también fuimos a que escucharan electrocaribe, a tejer redes con otros grupos y a escuchar los foros sobre música y la era digital, quiénes invierten en la música, cómo hacer una gira y no morir en el intento. Fuimos a saber cómo es que se bate el cobre allá, cómo es la estructura de la industria musical.

—¿Qué encontraron en el imperio?
—Dominicanos, mexicanos, chicanos, centroamericanos, hay públicos para todas las músicas y músicas para todos los públicos.

—¿Qué se puede aprender del país mas guerrerista en la historia de la humanidad?
—El Estado es una cosa y el pueblo es otra.

martes, 23 de agosto de 2011

Nace REDADA: Red de Acción y Distribución Artística


Durante el Fabricón 2011, realizado en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, los días 19, 20 y 21 de agosto, 16 colectivos culturales nacionales que asistieron al encuentro, consolidaron la iniciativa para la creación de una Red que los articule.

Bajo las premisas de unidad, organización, creación de estrategías culturales para los jóvenes, lucha y resistencia contra el sistema de producción cultural hegemónico, REDADA (Red de Acción y Distribución Artística) se propone consolidar y articular al movimiento juvenil nacional.


Piki Figueroa del Núcleo Cultural Tiuna El Fuerte, aseguró que "somos un colectivo de colectivos que tenemos la necesidad de organizarnos para crear sistemas de distribución alternativos al capitalismo, y así fortalecer la movida del underground".

Durante el Fabricón 2011 los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias de organización, así como de producir productos en serigrafía y video que sirvierón para transmitir el espíritu del encuentro y celebrar el nacimiento de esta red de colectivos. Durante la segunda jornada de debate se incorporó el ministro de cultura, Pedro Calzadilla, quien manifestó su apoyo a los colectivos culturales alternativos revolucionarios, y resaltó la importancia de que los movimientos se vinculen y sean autónomos en su toma de decisiones.

Entre las próximas acciones de REDADA se tiene previsto otro encuentro nacional, donde se definirán acciones de mayor impacto mediático, talleres de formación y el debate sobre cómo consolidar políticas de estado para los jóvenes.