miércoles, 31 de agosto de 2011

De espacios públicos te tengo un cuento


La plaza con su fuente esta bien chévere ¿Pero por qué no me puedo sentar en la grama a vacilar su espectáculo de luces? El boulevard quedó lacra ¿Pero por qué no lo puedo caminar a cualquier hora del día?
Con contradicciones de este tipo nos encontramos al momento del uso de las áreas de esparcimiento público. Los organismos de seguridad se ocupan de limitar su uso obligando a que las horas de ocio, mayormente, se consuman dentro de centros comerciales, bares o simplemente nos achantemos en la casa.
Los y las jóvenes del barrio, los desposeídos y las desposeídas de Lucas siempre hemos sido convocados por y en la calle. En ellas hemos encontrado el sitio de disfrute, construcción y encuentro, por eso esta situación nos alarma de tal manera que nos parece hipócrita la política aplicada al uso de los sitios públicos, está de espaldas a las necesidades que nos plantea la urbe.
Los espacios públicos deben vincularse directamente a las necesidades, gustos, criterios y carencias de las y los caraqueños, y así en el resto de las ciudades del país, estos espacios deben ofrecer alternativas para una manera distinta de convivir en la ciudad, desde lo que somos, que logre contrarrestar la lógica babilónica que nos consume día a día. Si ésta no se materializa en una política pública clara, queda de parte de nosotros, los colectivos, gremios y crews organizados de la movida caraqueña tomar el protagonismo para que, de manera organizada y haciendo lo que sabemos a hacer (teatro, graffiti, break dance, música, skate, danza, circo, pintura, rumba, cine, deporte o simplemente achante), comencemos a hacer uso real y responsable de los espacios de la ciudad para neutralizar esta hipocresía que se viene manejando en la calle y sus espacios. Dejar de estar siempre subordinados al horario, costos y lógica privatizada de los centros comerciales y sus clubes, es una de las consignas que debemos manejar para que tomemos las calles.
En esta misma onda, hay varios gremios que van avanzando de manera organizada hacia el uso consciente y responsable de áreas comunes en todas las ciudades del país. Tenemos que encontrarnos, conectarnos e ir tejiendo una red que nos permita articularnos y regar por todos lados el producto de nuestro trabajo artístico e investigativo, y de esa manera convertirnos en un músculo que permita elaborar las alternativas necesarias para generar otro beta desde el contenido y la construcción.
Pasen este viernes dos de septiembre por el Ateneo Popular, desde las 8 de la noche, al Guacharaka Soundsystem, donde estaremos proponiendo otra manera de vivir la realidad caraqueña. Entrada liberada.



miércoles, 24 de agosto de 2011

Click vs Touch: Música digital, índice, medio y pulgar


¿Qué piensa twitter.com y youtube.com de la televisión pública/privada?, ¿qué dice la distribuidora de los discos de Manu Chao de la muerte del CD?, ¿el arte es un bien no suntuario?, ¿cuál es su valor de cambio?, ¿la música puede crear matrices de opinión?, ¿cómo hicieron Puerto Rico/USA pa tener bailando al mundo durante casi 3 décadas (salsa 1970 y reguetón 2005). Si vivimos en una guerra de cuarta generación, ¿qué papel juega la música?
¿Cuáles son las políticas de las marcas con respecto a la industria de la música (Adidas, Redbull, Monster, Kya y otras)? Y ¿cuál es la política de los Estados latinoamericanos?
¿Quién inventó los premios Grammy, Billboard?, ¿Qué edad tiene la audiencia de los canales de TV de la industria musical: MTV, HTV?, ¿por qué invertir tanto en un sistema de producción de símbolos?, ¿quién invento a Madonna/Lady Gaga?, ¿son gringas o planetarias?

VALLECOCHE Y LOS SÍMBOLOS: TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Nuestros símbolos ¿qué?, ¿por dónde circulan?, ¿Dónde entrena nuestra Selección Vinotinto de Música Urbana?, ¿cómo hizo Alí Primera?, ¿cómo hicieron Servando y Florentino?, ¿cuál fue la estrategia de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés?, ¿cuál la de Don Omar?, ¿cómo hicieron la cumbia y el vallenato para poner a bailar a la gente desde Tepito (México) pasando por Petare (Venezuela) hasta Villa Diamante (Argentina)?, ¿cómo hizo el reguetón para llegar a la China y al Japón?

ESTADÍSTICAS
¿Cuántos jóvenes hay en la hora pico en un transporte público de Latinoamérica?, ¿cuántos tienen un libro en la mano y cuántos audífonos conectados a un reproductor digital?, ¿quién va ganando: el amor, el sexo, la violencia, la ecología, la piratería o Bill Gates?, ¿cuánto cuesta hacer una canción y un kilobyte de merengue?
Estén pendientes de esta columna que el mes próximo serán respondidas estas preguntas. Si tienes las respuestas puedes dejar tu comentario en la web del diario Ciudad CCS.
Pero, pa’ no dejarte tan picado con esa retahila de preguntas, veremos qué nos puede decir Bituaya, agrupación musical que asistió a la Conferencia de Música Latino Alternativa en la ciudad de Nueva York (LAMC por sus siglas en inglés), donde se trataron muchas de las incógnitas antes planteadas:

—¿Qué fueron a hacer ustedes a ese festival del imperio?
—En este festival se reunieron radios, prensa, organizadores de giras, productores, organizadores de los pequeños y grandes festivales de música, también fuimos a que escucharan electrocaribe, a tejer redes con otros grupos y a escuchar los foros sobre música y la era digital, quiénes invierten en la música, cómo hacer una gira y no morir en el intento. Fuimos a saber cómo es que se bate el cobre allá, cómo es la estructura de la industria musical.

—¿Qué encontraron en el imperio?
—Dominicanos, mexicanos, chicanos, centroamericanos, hay públicos para todas las músicas y músicas para todos los públicos.

—¿Qué se puede aprender del país mas guerrerista en la historia de la humanidad?
—El Estado es una cosa y el pueblo es otra.

martes, 23 de agosto de 2011

Nace REDADA: Red de Acción y Distribución Artística


Durante el Fabricón 2011, realizado en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, los días 19, 20 y 21 de agosto, 16 colectivos culturales nacionales que asistieron al encuentro, consolidaron la iniciativa para la creación de una Red que los articule.

Bajo las premisas de unidad, organización, creación de estrategías culturales para los jóvenes, lucha y resistencia contra el sistema de producción cultural hegemónico, REDADA (Red de Acción y Distribución Artística) se propone consolidar y articular al movimiento juvenil nacional.


Piki Figueroa del Núcleo Cultural Tiuna El Fuerte, aseguró que "somos un colectivo de colectivos que tenemos la necesidad de organizarnos para crear sistemas de distribución alternativos al capitalismo, y así fortalecer la movida del underground".

Durante el Fabricón 2011 los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias de organización, así como de producir productos en serigrafía y video que sirvierón para transmitir el espíritu del encuentro y celebrar el nacimiento de esta red de colectivos. Durante la segunda jornada de debate se incorporó el ministro de cultura, Pedro Calzadilla, quien manifestó su apoyo a los colectivos culturales alternativos revolucionarios, y resaltó la importancia de que los movimientos se vinculen y sean autónomos en su toma de decisiones.

Entre las próximas acciones de REDADA se tiene previsto otro encuentro nacional, donde se definirán acciones de mayor impacto mediático, talleres de formación y el debate sobre cómo consolidar políticas de estado para los jóvenes.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Malandros...



Cómo comprender y controlar la violencia que se produce en las ciudades venezolanas continúa siendo el campo social que mayores paradojas plantea al Gobierno Bolivariano. Al mismo tiempo que existe una apuesta política por la población más empobrecida, reflejada en una creciente inversión en políticas sociales como salud, educación y trabajo, aparecen políticas de seguridad que ejercen la tarea histórica de las clases dominantes: castigar y encerrar selectivamente a los sujetos más insumisos de una sociedad que estructuralmente excluye y discrimina: “los malandros”.

De llevar hasta las últimas consecuencias la reflexión sobre la pobreza, la violencia, los jóvenes y el sistema penal en este país, se trata “Malandros: El sujeto encarcelado, la gran encrucijada del socialismo bolivariano”, una jornada de debate que priorizará la interpelación sobre nuestras políticas de seguridad y su relación con los jóvenes urbanos de clase popular, entendiendo el carácter estratégico de esta relación para el proceso político venezolano.

Al presenciar unos planes de seguridad abocados a remendar las consecuencias y no las causas del conflicto, es inevitable preguntarse sobre las contradicciones que aún sostiene nuestro sistema penal: desde la lucha que plantea el Gobierno Bolivariano contra el capitalismo transnacional y los estragos económicos y culturales que genera en el pueblo venezolano ¿cómo explicar el empeño de las fuerzas del Estado por perseguir el microtráfico sin plantearse una intervención sobre otros ilegalismos que fracturan el proceso político y social? ¿cómo explicar el aumento sostenido de encarcelamiento por comisión de delitos menores relacionados con bienes suntuarios? ¿cómo explicar que mientras se fortalece un Estado social, al mismo tiempo se intensifica un Estado penal que persigue y castiga a los más excluidos? ¿cómo explicar que, ante la intensa crítica de medios, fácilmente se ceda a las presiones de la opinión pública y se recrudezcan políticas de mano dura y criminalización de los pobres como “El Madrugonazo”?

Hoy, si bien estas contradicciones parecen reconocerse como una deuda a saldar por el proceso bolivariano, queda pendiente un camino de reflexiones profundas que contribuyan con la complejización del conflicto. En este sentido, el foro “Malandros: El sujeto encarcelado, la gran encrucijada del socialismo bolivariano” abonará esfuerzos en esta dirección el próximo martes 23 de agosto de 2011, desde las 4 pm en el Núcleo Endógeno Cultural Tiuna El Fuerte, a partir de las voces académicas, políticas y testimoniales de: María Eugenia Fréitez (comunicadora social y fundadora de la asociación civil Voces Latentes), Rafael Bastidas (joven), Alberto Alvarado (Colectivo Junaya), Elsie Rosales (profesora e investigadora) e Iris Varela (ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario).

miércoles, 3 de agosto de 2011

Si la escuela y la calle de los chamos hablaran



Jóvenes nacidos en la era de la información, asediados por estímulos que llaman su atención, ávidos de crear, inventar, descubrir, se desencuentran diariamente con una escuela que los prepara para adaptarse a la subordinación a través de la estrategia de la copia y la repetición.
Y es que la escuela moderna, nacida en el marco del pensamiento de la Ilustración, de tareas disciplinadas, con espacios claramente diferenciados entre “el que manda”, “el que obedece”, “el que sabe” y “el que no sabe”, es cada vez más desbordada por un espacio de socialización altamente fecundo desde el punto de vista creativo y cultural: la calle.
Y fue en la calle, durante los años 70, donde nació la cultura hip hop: la poesía, la música, el baile y la pintura urbana como forma de denuncia y resistencia de las comunidades afroamericanas ante la situación de exclusión social que vivían. A través del rap y el baile denunciaban la violencia sufrida, con el graffiti marcaban la ciudad haciéndose visibles y con la música aseguraban que sus ritmos permanecieran vivos.
El LAU, antecedido por la Escuela de Hip Hop Endógeno del 2008, ha recibido desde la fecha a más de 300 jóvenes que en muchas oportunidades han sido “rebotados” de sus liceos y que han hallado en las expresiones del arte urbano un espacio de encuentro para la construcción colectiva, la creación artística y la transformación social.
En nuestros barrios ahora mismo desde esos elementos los jóvenes cantan, pintan, bailan y musicalizan su realidad. El jueves 4 de agosto, en Tiuna El Fuerte, decenas de ellos iniciarán un camino de formación que pretende su politización a través del hip hop. Politización entendida como proceso de apropiación de categorías sociohistóricas para la comprensión y problematización de las condiciones de vida. Ese camino es el Laboratorio de Artes Urbanas (LAU), un espacio educativo experimental especialmente creado para la expresión legítima de las identidades juveniles del barrio.
Este jueves, a partir de las cinco de la tarde, como parte de la bienvenida a los nuevos jóvenes del LAU, se presentará en el Tiuna la obra de teatro Muchos como yo, protagonizada por los egresados de los talleres anteriores. Esta pieza cuenta la vida de Yonaikel, un joven de barrio, discriminado por el barrio y la escuela, aquella escuela que debería incluir y potenciar sus deseos y habilidades. Este joven encontrará reconocimiento para sus formas de expresión en un espacio de creación no convencional.
Ante esto cabe la pregunta de cuándo la escuela tradicional saldrá de su estrecha cancha y se adentrará a la calle para ser parte de la vida de los chamos y hacerse parte de su realidad real.

martes, 2 de agosto de 2011

Comienzan las clases en el Laboratorio de Artes Urbanas


El próximo jueves cuatro de agosto desde las 5:00 p.m., el Laboratorio de Artes Urbanas (LAU) de Tiuna El Fuerte dará la bienvenida a los jóvenes inscritos en los talleres de formación en las áreas de producción musical, breakdance, graffiti, dancehall, rap y diseño gráfico, que se iniciaran el día viernes 5 de agosto como parte del proceso pedagógico que realiza este núcleo cultural con jóvenes de sectores populares.

Después del evento Tiunatón: Buscando a Lucas, realizado el pasado 27 de mayo, donde los chamos y chamas que hacen vida en el Núcleo protestaron con hip hop por la falta de recursos económicos para reactivar el LAU, la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania otorgó el presupuesto mínimo para continuar con este espacio alternativo de formación dedicado las artes urbanas en Caracas.

Durante la bienvenida de este jueves se presentará la obra de teatro "Muchos como yo", protagonizada por egresados de pasados niveles del LAU, donde se cuenta la vida de Yonaikel, un joven de barrio discriminado en la escuela y en su comunidad, que encuentra reconocimiento para su formas de expresión en un espacio de creación no convencional.

Los asistentes también conocerán a los profesores Herrera, de producción musical, quien ha trabajado en la producción de los discos de Cuarto Poder, Apache, Gabylonia y Killer Insane; Elem MC, de rap, quien es integrante del colectivo de hip hop Batallón del Sur; Gasper, de graffitti, quien es muralista del SDN Crew; P. Flex, de breakdance, integrante del Speedy Angels Crew; Jelox Freedancer, de dancehall, quien es cofundadora del Freemind Crew; y ArteUnok, de diseño gráfico, quien forma parte del colectivo Sur Oeste Unido (SOU).

Todos los profesores y profesoras harán demostraciones de sus respectivas disciplinas.

La cita es este jueves cuatro de agosto, a partir de las cinco de la tarde, en Tiuna El Fuerte, ubicado en la Parroquia El Valle, sector Longaray, a 100 metros de la sede de los Bomberos Metropolitanos.

La entrada es totalmente gratuita.